lunes, 15 de noviembre de 2021

NORMATIVA EN MATERIA DE LA MUJER

 PREÁMBULO




La Ley Orgánica 5/2007, de 20 de abril, de reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón

En su artículo 20.a) señala que corresponde a los poderes públicos aragoneses, sin perjuicio de la acción estatal y dentro del ámbito de sus respectivas competencias, promover las condiciones adecuadas para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud, y facilitar la participación de todos los aragoneses en la vida política, económica, cultural y social.

El artículo 71.37.ª de dicho estatuto, que relaciona las competencias asumidas con carácter exclusivo por nuestra Comunidad Autónoma, incluye a las políticas de igualdad social, que comprenden el establecimiento de medidas de discriminación positiva, prevención y protección social ante todo tipo de violencia y, especialmente, la de género.

 Y el artículo 79 dispone que, en las materias de sus competencias, corresponden a la Comunidad Autónoma el ejercicio de la actividad de fomento, a cuyos efectos podrá otorgar subvenciones con cargo a fondos propios, regulando o en su caso desarrollando los objetivos y requisitos de otorgamiento y gestionando su tramitación y concesión.

 El artículo 3 de la Ley 2/1993, de 19 de febrero, por el que se crea el Instituto Aragonés de la Mujer, determina que este organismo tiene como finalidades básicas elaborar y ejecutar las medidas necesarias para hacer efectivo el principio de igualdad del hombre y de la mujer, impulsar y promover la participación de la mujer en todos los ámbitos y eliminar cualquier forma de discriminación de la mujer en Aragón.

 De conformidad con lo previsto en el artículo 4 de la mencionada Ley 2/1993, de 19 de febrero, una de las funciones asignadas al Instituto, para el cumplimiento de los fines señalados, es la de realizar, promover e impulsar programas, planes y actuaciones que contribuyan a incrementar la participación de la mujer, estimulando su asociacionismo.

 

La Ley 7/2018, de 28 de junio, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en Aragón, establece la necesidad de incorporar entre las bases reguladoras de las subvenciones públicas la integración de la perspectiva de género en el proyecto, así como la valoración de actuaciones de efectiva consecución de la igualdad de género por parte de las entidades solicitantes. Asimismo, insta a denegar el otorgamiento de subvenciones a las empresas y entidades solicitantes sancionadas por resolución administrativa firme o condenadas por sentencia judicial firme, por acciones u omisiones consideradas discriminatorias por la legislación vigente por razón de género.

 

Por Orden CDS/954/2018, de 1 de junio, fueron aprobadas las bases reguladoras para la concesión de subvenciones en materia de mujer.

El 31 de octubre de 2017 se aprobó el I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Aragón 2017-2020, por Consejo de Gobierno de 31 de octubre de 2017, que articula medidas concretas para fomentar la igualdad real y efectiva en todos los ámbitos competenciales de la Comunidad Autónoma de Aragón entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por razón de género bajo el criterio de transversalidad, conteniendo asimismo medidas y actuaciones contra la violencia de género.

Y mediante Orden PRI/252/2020, de 4 de marzo, fue aprobado el Plan Estratégico de Subvenciones del Instituto Aragonés de la Mujer, que recoge las líneas de subvenciones a considerar en tal materia. 

VIOLENCIA DE GÉNERO

En cuanto a la violencia de género, constituye la manifestación más cruel de la desigualdad existente entre mujeres y hombres, que se ha producido a lo largo de la historia, en todos los países y culturas con independencia del nivel socio-económico de quienes la ejercen y la padecen. Combatir cualquier acto de violencia basado en la pertenencia de la víctima al sexo femenino, que tenga como resultado un daño físico o psicológico para la mujer, ha de ser una cuestión de Estado, ya que la violencia contra las mujeres constituye una violación de los derechos humanos y las libertades fundamentales.

En septiembre de 2017 fue aprobado, sin ningún voto en contra, el Informe de la Subcomisión parlamentaria para un Pacto de Estado en materia de Violencia de Género en el Congreso de los Diputados y la Ponencia del Senado.

El Gobierno a través de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género, impulsa las medidas en coordinación con el resto de Ministerios y Organismos Autónomos dependientes, así como con las Comunidades Autónomas y Entidades locales representadas por la Federación Española de Municipios y Provincias. En su virtud se articularon una serie de medidas, condensadas en diez ejes de actuación:

Eje 1. Fomento de acciones de sensibilización y prevención de la violencia de género, sobre la desigualdad de género y las consecuencias que tiene para la vida de las mujeres y niñas. Este eje también incluye a las hijas e hijos de víctimas de violencia de género y está dirigido principalmente a las edades más jóvenes de la sociedad.

Eje 2. Mejora de la respuesta institucional, de la coordinación y trabajo en red para la atención de víctimas de violencia de género.

Eje 3. Protocolos para la asistencia, ayuda y protección que se ofrece a las mujeres víctimas y a sus hijas e hijos. Tratamientos personalizados con especial atención a las mujeres en situaciones de mayor vulnerabilidad.

Eje 4. Aumento y mejora de la asistencia y protección de menores de edad, siendo reconocidos como víctimas directas. En especial temas relacionados con supuestos de orfandad y de medidas civiles relativas a regímenes de custodia y patria potestad.

Eje 5. Formación de los y las agentes que atienden a víctimas de violencia de género.

Eje 6. Compromiso de realizar seguimiento estadístico, con datos fables y detallados.  

7. Recomendaciones dirigidas a Comunidades Autónomas, Entidades locales y otras instituciones públicas.

Eje 8. Visibilizar y atender otras formas de violencia contra las mujeres, como violencia sexual, mutilación genital femenina y matrimonios forzados.

Eje 9. Compromiso económico con las políticas para erradicar la violencia contra las mujeres.

Eje 10. Seguimiento del Pacto de Estado. Mediante Resolución de la Secretaría de Estado de Igualdad, con carácter anual, se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros para el establecimiento de los criterios de reparto y la distribución de los fondos, gestionándose los mismos a través de líneas de subvención. Y, dado que los destinatarios de las subvenciones son también corporaciones locales, es necesario delimitar aquellos aspectos que a consecuencia de su normativa sectorial suponen una especialidad en algunos momentos procedimentales en la gestión de las mismas. La existencia de un marco estratégico nuevo en materia de subvenciones, la necesidad de incorporar las prescripciones de la Ley 7/2018, de 28 de junio, la unificación en una sola línea de las subvenciones que anteriormente estaban dirigidas a actividades de prevención de la violencia de género en mujeres y las nuevas líneas de subvención existentes como consecuencia del Pacto de Estado, unido a las especialidades de la normativa de régimen local, se crea la necesidad de dotar de una mayor seguridad jurídica al marco normativo existente, aprobando unas nuevas bases reguladoras.

En estas bases reguladoras se recogen las siguientes líneas de subvenciones:

·       subvenciones a entidades formadas por mujeres, cuyo objeto principal es financiar las actuaciones dirigidas a conseguir que la igualdad entre mujeres y hombres sea real y efectiva, así como a fomentar el asociacionismo de las mujeres.

·        subvenciones a entidades sin ánimo de lucro dedicadas a la prevención, sensibilización y erradicación de la violencia de género, dirigida a promover la igualdad y no discriminación por razón de género, así como a prevenir, sensibilizar y erradicar todas las formas de violencia ejercidas contra las mujeres y sus hijas e hijos, con especial atención a los colectivos más vulnerables.

·        subvenciones a entidades sin ánimo de lucro para actuaciones dirigidas a la reinserción y reeducación de presos que están cumpliendo pena en las cárceles de la Comunidad Autónoma de Aragón por delitos de violencia de género;

·       subvenciones a agentes sociales para proyectos de sensibilización e inserción sociolaboral de mujeres víctimas de cualquier forma de violencia contra las mujeres.

 

miércoles, 22 de septiembre de 2021

EL CRECIMIENTO DE LA POBREZA ENERGÉTICA, AHORA EL BUTANO.

 por  | Sep 22, 2021 | ACTUALIDAD, ASOCIACIONES, COMERCIOS, CONSEJOS Y UTILIDADES, CONSUMO, ECONOMIA, MEDIO AMBIENTE, PROYECTOS | 0 Comentarios


En 2015 se adoptó el nuevo sistema de fijación de precios de la bombona de butano. Desde entonces, su importe ha sufrido variaciones muy notables, pero los precios seguían un ciclo anual, tendían a subir en invierno y bajar durante el verano. Ha habido oscilaciones, pero nada comparable a lo que esta ocurriendo en el año 2021.

En esta tormenta de precios de la energía, es ahora la bombona de butano la que  se ha sumado con la tasación más elevada en seis años a los récords de la electricidad y los notables encarecimientos del gas natural y de los combustibles de automoción, ha disparado la presión económica sobre unos hogares zarandeados por una crisis pandémica con la que se han desbocado fenómenos como la pobreza energética hasta límites inimaginables.

Esto supone un aumento medio de la factura energética anual, según hemos valorado FACU de hasta 805 euros anuales:  511 por la gasolina en automoción (295 en caso del diésel), 120 por el gas, 174 por la electricidad. 

Ahora en este año el butano, con  seis subidas consecutivas, y precisamente en los momentos de subida de las otras energías ha subido el precio de la bombona un 33 % .

A partir de ayer, 21 de septiembre, la bombona de butano sube su precio hasta los 16,1275 euros, lo que representa el precio más alto desde el máximo histórico que se alcanzó entre primavera de 2013 e inicios de 2015, momento en el que se decidió tomar medidas, cuando quedó fijado en 17,5 euros.

Esto tiene un impacto especial en familiar de bajo poder adquisitivo, las más vulnerables y las de las zonas rurales, despobladas y empobrecidas en las que sigue sin llegar el gas natural y que se emplea tanto para cocinar como forma de energía.

Desde CIVITAS /FACU, denunciamos y demandamos medidas contundentes ante este problema que afecta a más de 18.000.000 millones de personas (más del 40 % de la población española).



Asociación CIVITAS Vecinos barrio Las Fuentes


Federación Aragonesa Consumidores y Usuarios. FACU

lunes, 20 de septiembre de 2021

CURSO REDUCCION BRECHA DIGITAL

Hoy 20 Septiembre 2021 ha comenzado el curso formativo para reducir la brecha digital.

El curso es financiado íntegramente por la Federación de Asociaciones de Vecinos de Zaragoza UNION CESARAGUSTA.



Desde el año 2017, la Asociación CIVITAS Vecinos del barrio Las Fuentes, ha estado dedicada  a fomentar el uso de las tecnologías, especialmente, para aquellos sectores con dificultades en el uso de los mismos, concretamente en personas mayores de 55 años y en mujeres de origen extranjero.

Ni el género ni la nacionalidad son factores que intervienen en la brecha digital. La edad, sin embargo, sí que se establece como un criterio que afecta a la brecha digital, especialmente a partir de los 64 años. También hay diferencias notables según el barrio residencia y el nivel educativo.

En resumen, en las desigualdades se producen por renta, edad y estudios. Así, estas variables señaladas nos han hecho elegir los dos colectivos mencionados: personas mayores  y mujeres de que sus niveles de renta son bajos o presentan riesgo de exclusión o vulnerabilidad social.

El concepto de alfabetización digital se mueve rápidamente porque, aunque no lo queramos reconocer nuestra vida cotidiana tanto en el aprendizaje como en el trabajo muchas veces o la mayoría de los casos, tenemos la necesidad de utilizar estos medios tecnológicos.

 

¡Bienvenido este curso para la reducción!

 

ASOCIACIÓN CIVITAS VECINOS BARRIO LAS FUENTES.

INFORME DE LOS LOTES ENTREGADOS DE ENERO A AGOSTO DE 2021

19 Septiembre 2021

Informe de los dos cuatrimestres del año 2021 detallado mes a mes.

Asociación CIVITAS Vecinos barrio Las Fuentes.

ACTIVIDAD ALIMENTOS SOLIDARIOS 2021.




 

MES DE ENERO 2021




 


MES DE FEBRERO 2021





 

MES DE MARZO 2021





 

MES DE ABRIL 2021





RESUMEN PRIMER CUATRIMESTRE






 

MES DE MAYO 2021



 



MES DE JUNIO 2021


 

 





MES DE JULIO 2021







RESUMEN SEGUNDO CUATRIMESTRE







 


 TOTAL, DE KILOS ENTREGADOS.

MESES

KG. ENTR.

ENERO

13.447,01

FEBRERO

12.517,51

MARZO

13.165,03

ABRIL

14.193,26

MAYO

11.810,01

JUNIO

12.899,47

JULIO

12.303,25

AGOSTO

0,00

TOTAL

90.335,54

 





ALIMENTOS ENTREGADOS POR EL FEGA: 17.381,60 kgs.

MESES

KG. ENTR.

ENERO

2.285.60

FEBRERO

2.964,26

MARZO

2.635

ABRIL

2.036,64

MAYO

2.500,46

JUNIO

3.453,32

JULIO

3.791,92

AGOSTO

0,00

TOTAL

17.381,60

 

CONCLUSIONES Y VALORACIÓN

Se pueden apreciar los principales picos en el mes de marzo y en el mes de junio.  Lo cual no es casualidad pues en el cuarto trimestre del año 2020 la cantidad de parados se incrementó de 1.889.100 a 1.964.700 por la cancelación de ERTES y otras medidas lo que supone un incremento de 224.400 personas y especialmente afecta al margen de edad de más de 40 años, que son los grupos familiares, es decir un incremento del 18,87 %.

Lo mismo que el segundo repunte que fue en el mes de junio en el que los datos de paro fueron descendiendo por la contratación en verano en diferentes trabajos estacionales (recogida de fruta, hostelería, etc…)

Si tenemos en cuenta que cada lote corresponde a una familia en ese período se han ayudado a 3.965 personas, por lo tanto, a núcleos familiares.

Una realidad de intenso desempleo que convive con la precariedad que lleva a 4 de cada 10 trabajadores (37%) a empleos parciales y a 7 de cada 10 a afirmar que ante una hipotética cuarentena tendrían graves problemas en su puesto de trabajo, les despedirían o bien se quedarían sin ingresos.

Una realidad de intenso desempleo que convive con la precariedad que lleva a 4 de cada 10 trabajadores (37%) a empleos parciales y a 7 de cada 10 a afirmar que ante una hipotética cuarentena tienen graves problemas en su puesto de trabajo, les despiden o bien se quedan   sin ingresos.

Una realidad de pobreza severa de la que no logran escapar ni siquiera los hogares donde alguno de sus miembros está trabajando (46%), y que alcanza a seis de cada diez hogares (59%) cuando el empleo es informal.

Todo el contexto social y personal tiene consecuencias sobre la salud. Así, prácticamente 3 de cada 10 hogares sienten que ha empeorado su salud física, una proporción que alcanza a más del 50% de los hogares si hablamos de salud psicoemocional. Las principales causas de este empeoramiento están relacionadas con la crisis sanitaria de la COVID y con las medidas asociadas para frenar la transmisión del virus. Medidas que conllevan un aumento de la soledad. De hecho, se aprecia un cierto agotamiento de las relaciones sociales y de la ayuda que estas pueden prestar. En un 42% de los hogares se han deteriorado o debilitado las relaciones de amistad y aún no se recuperan los niveles de ayuda y apoyo social que las familias tenían en el mes de febrero de 2020.

Todo esto genera que al mirar hacia el futuro el 55% de los hogares sientan miedo y el 83%  una gran preocupación. Sin embargo, siempre queda la esperanza (85%). Una esperanza a la que todos, como sociedad, debemos dar respuesta. Una esperanza que apela directamente a la administración como garante de derechos, así como a la solidaridad y compromiso de la ciudadanía.

Para este estudió tenemos que hacer referencia al año anterior 2020 con datos objetivos , los cuales se han sacado del INE.

 

Primero hacemos un estudio de la situación laboral en ese periodo

 




 

 





Podemos comprobar que la situación a enero de 2021 en relación con marzo de 2020, el comienzo de la pandemia cambia de forma clara, disminuyendo la población que esta trabajando con contrato y se incrementa la contratación irregular. En marzo de 2021 la situación empeoro ostensiblemente por eso el repunte de reparto de alimentos.

Se pueden distinguir varios tipos de  hogares:

 

1-      HOGARES DE POBREZA RELATIVA

 

Aquellos que tienen serias dificultades para llegar a fin de mes con los ingresos de trabajo.

mar-20

abr-20

sep-20

ene-21

HOGARES POBREZA RELATIVA

87,20%

93,50%

89,00%

86,80%

 

2-      HOGARES DE POBREZA SEVERA

mar-20

abr-20

sep-20

ene-21

HOGARES   POBREZA SEVERA

52,20%

67,80%

54,10%

55,10%

 

3-      HOGARES SIN INGRESOS

mar-20

abr-20

sep-20

ene-21

HOGARES SIN INGRESOS

12,20%

28,80%

16,40%

17,20%

 

La mayoría de los que nosotros atendemos se encuentran entre los hogares de pobreza severa y sin ingresos, aunque en ocasiones han acudido, ocasionalmente algunos casos de hogares que se encuentran en la frontera de pobreza relativa y pobreza severa.

Dentro de los casos   con pobreza severa se dan tres tipos de hogares:

 

 

TASA DE POBREZA SEVERE SEGÚN HOGARES.

 

 

%

HOGARES CON MENORES

61.28 %

HOGARES DE INMIGRANTES

59,40%

HOGARES MONOPARENTALES

59,36%

 

Pero las dificultades no se están quedando en el uso de información y la tramitación del IMV. Si observamos el número de familias que están percibiendo el IMV vemos que, en ambos casos, tanto para el conjunto junto de las familias acompañadas por CIVITAS como para las que están en situación de pobreza, sólo está accediendo a dichos ingresos un 3,6% de las familias, lo que implica una tasa de cobertura extremadamente baja para una medida que lleva ya casi un año ocho en marcha y que debería ser la última malla de protección.

Y si es preocupante la baja tasa de cobertura, también lo es el número de familias a las que, habiéndolo solicitado, les ha sido denegado el mencionado IMV (16 %). El hecho de que entre los hogares acompañados por CIVITAS estén en situación de pobreza severa y a los que les ha sido denegado el IMV evidencia graves carencias en el instrumento, que no es capaz de responder a la situación actual de vulnerabilidad económica de las familias. Bien por la complejidad de la tramitación, por la imposibilidad para las familias de acreditar situaciones concretas, o bien por carencias en el propio diseño de la norma, el resultado final es que el IMV deja fuera al 16% de las familias en situación de pobreza que lo solicitan, que pueden ser más cuando se resuelvan los expedientes pendientes.

Es importante observar que en el resumen del segundo cuatrimestre y teniendo en cuenta que el mes de agosto ha sido un mes inactivo pues tanto el Banco de Alimentos tuvo un tiempo en el que no repartió alimentos y otras instituciones no han aportado ayudas y por lo tanto ha sido un mes en el que se ha preparado para el regreso en septiembre a pesar de ello el incremento de solicitudes de ayuda ha supuesto un 30,59 % más que en el primer cuatrimestre.


CUADRO RESUMEN SITUACION A 1 DE SEPTIEMBRE 2021: R E S U L T A D O S